viernes, 10 de agosto de 2007

El Estado Esclavista de Grecia

Por: Mario Morales Charris 33º
Ven.·. Maest.·. Resp.·. Log.·. Lealtad No. 7
Ex Gran Maestro de la Muy Resp.·. Gr.·. Log.·. del Norte de Colombia

Pres.·. Gran Consejo de Cab.·. Kadosch «Lealtad Nº 3», Cám.·. 30°


3.2. Sociedad Esclavista Grecorromana

En nuestros pasados ensayos estudiamos algunas culturas anteriores a la civilización Grecorromana que se desarrollaron en el Oriente Antiguo, como es el caso de Mesopotamia, Babilonia, Egipto, China e India. En estos países vimos cómo apareció el «Modo de Producción Esclavista», sin que éste perdiera de forma definitiva su vínculo con el «Modo de Producción de las Comunidades Primitivas», que muchos autores lo denominan «Modo de Producción Asiático» y que viene a ser una de las características fundamentales que las diferencia con la Grecorromana.

Evidentemente, entre el «Modo de Producción Comunitario», mal llamado “Comunismo Primitivo”, y el «Modo de Producción Esclavista», tanto en Grecia como en Roma, transcurrió un intervalo de aproximadamente 50 siglos. En ese período de transición, que se abrió a partir de la disolución de la comunidad aborigen, se dieron formas socioeconómicas diversas, una de las cuales descubrió Marx designándola con el nombre de «Forma Antigua».

En las dos sociedades esclavistas –la de Oriente Antiguo y la Grecorromana– también distinguimos varias clases de Estados, así tenemos por ejemplo, el régimen despótico oriental con un poder ilimitado en manos del monarca y las ciudades–estados de Grecia y Roma con formas de gobiernos democráticas y aristocráticas, las cuales podían tener su expresión tanto en la monarquía como en la república; resaltando que la democracia en los Estados democráticos era única y exclusivamente para la población libre, pues los esclavos perdían todo derecho en materia de participación. Por tanto podríamos afirmar que las monarquías helénicas y el Imperio Romano fueron tipos especiales de Estado.

En todo caso, fuesen como fueren las formas que adquiriesen los Estados esclavistas, en esencia era un mecanismo de violencia, de dominio clasista, el cual garantizaba los intereses de los propietarios de esclavos tanto en el interior del país como en el ámbito de las relaciones con los países extranjeros.

3.2.1. Grecia

Geológicamente, el país griego es producto de un hundimiento de la rama sureste de la cordillera de los Alpes. Su situación geográfica y ecológica serán los determinantes de buena parte de su historia. La única llanura con cierta importancia la encontramos en la zona septentrional, constituida por Tesalia y Epiro, separadas entre sí por las montañas del Pindo. Un poco más al norte, Tesalia se encuentra separada de Macedonia por los montes del Olimpo, y de la península Calcídica por el golfo de Salónica. El sur de Grecia está constituido por la península del Peloponeso, unida al continente por el istmo de Corinto. Asimismo, está rodeada por numerosas islas tanto en el mar Jónico como en el Egeo. Es de anotar que, además de Italia, el mundo griego llegó a extenderse en la antigüedad mucho más al norte (Macedonia y Tracia) y al este (Asia Menor, y el mar Negro). Pese a la diversidad geográfica y características propias que poseían estas regiones, los diversos territorios del Mediterráneo oriental marcharon juntos en un proceso histórico unidos por una serie de vínculos comunes. Este conjunto de territorios constituyeron la llamada Hélade, donde se desarrolló la civilización griega.

Es importante señalar que entre el quinto y el tercer milenio a. d. n. e., la península balcánica estuvo habitada por pueblos marítimos procedentes de Asia, aunque se han hallado vestigios de cazadores y pastores neolíticos en Tesalia, Grecia central y Creta. Desde el segundo milenio a. d. n. e., una civilización invasora de origen indoeuropeo, los aqueos, empezó a desplegar su imperio sobre la península. De esta manera fundaron a Micenas, Tirinto y Argos. Asimismo conquistaron Atenas, la parte oriental del Peloponeso, ocuparon Creta y saquearon Troya. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería. En la sociedad, los reyes, nobles y guerreros, dueños de las mejores tierras, ejercían su dominio sobre agricultores, artesanos y pastores. Existían también tribus organizadas sobre una base gremial; los esclavos de variada condición, eran numerosos. Igualmente podemos afirmar que en este gobierno de clientelas y minúsculos estados, quizá se desarrollase una variada épica que cantaba las hazañas de sus líderes. Uno de sus temas sería la guerra de Troya, que describe Homero en la Iliada recogiendo tradiciones micénicas y proporcionando una importante fuente documental para comprender Grecia.

Para esta época ya se observa lingüísticamente la presencia del griego y una poderosa arma: el carro de guerra de dos ruedas. Sin embargo, tiempo después, hacia el año 1100 a. d. n. e., el pueblo micénico cayó ante los guerreros dorios –portadores de armas de hierro desconocidas por los aqueos– quienes se mezclaron con la población subyugada y aportaron un idioma común a toda la región.

Con la invasión doria finaliza el mundo micénico y Grecia entra en una fase, que va del 1100 al 800 a. d. n. e., de difícil estudio, debido a la escasez de datos, por este motivo mucho investigadores denominan esta época como «la edad media griega» o «la edad oscura». Sin embargo, se ha logrado conocer que el sistema económico en esta fase tiene ciertas variaciones con relación a las culturas micénica y cretense, en Agricultura se utiliza el estiércol como abono, y la técnica de barbecho o rastrojo, que eleva la producción de cereales (trigo, cebada, espelta) pero también la de legumbres (habas y garbanzos), hortalizas, árboles frutales y se conocen las técnicas de fabricación de aceite y vino.

La ganadería será de importancia mayor que la agricultura y se le dedicarán más tierras que a esta última. La caza y la pesca siguen siendo prácticas fundamentales para conseguir alimentos. El desarrollo del artesanado es inferior al del período micénico y el comercio queda en manos fenicias.

Por su parte, el relieve montañoso que domina gran sección de la península ayudó el aparecimiento de ciudades–estado llamadas polis, en las cuales gobernaba un rey asesorado por un consejo de ancianos, pertenecientes ambos a la aristocracia militar. Los campesinos eran obligados a pagar un tributo en especie; si no cosechaban lo suficiente eran convertidos en siervos o vendidos como esclavos junto con su familia.

No obstante a las diferencias sociales existentes, los griegos asumieron un concepto propio del ser humano, que adquiere en esta filosofía el valor de individuo. La concepción del ciudadano como individuo integrante de una polis, sin que influya o no la pertenencia a la nobleza, viene a ser uno de los grandes aportes de la cultura griega.

Sin duda alguna los griegos le han dado unidad a su historia; desde la antigüedad sienten que constituyen un grupo social que los diferencia de las otras comunidades. Esa idea unitaria la fundamentan en la identidad de hábitos sociales, de régimen y de lengua.

En cuanto a los niveles del desarrollo económico en los distintos territorios de la antigua Grecia, debemos indicar que eran supremamente heterogéneos. Mientras en algunos pueblos los oficios y el comercio empezaron a desarrollarse de forma temprana, en otros se conservaron al nivel de la agricultura y ganadería primitiva. Con todo, en adelante la economía rural no perdió su valor y grandeza. Incluso, en zonas como el Ática, en que la tierra era poco adecuada para la agricultura, y en cuya ciudad principal —Atenas— se habían desarrollado relativamente pronto los oficios y el comercio, la economía rural cumplió siempre un gran papel y la situación de un agricultor era considerada como una de las más apreciables. Numerosas colectividades de la Grecia del siglo V a. d. n. e., permanecían siendo, en lo primordial, comunidades agrícolas. En las mismas había oposición hacia el comercio y hacia los oficios, por cuanto el desarrollo de éstos afectaba la igualdad de los miembros de la polis y los antiguos pilares de la moral tribal. Entre las regiones agrícolas de Grecia hay que señalar, en primer lugar, a Beocia, Tesalia y Esparta, y luego a la Argólida.

En todo caso debemos destacar que al tiempo en que se presenta la colonización, se nota un progresivo cambio en la economía griega, pues la actividad comercial aumenta mientras la agricultura era insuficiente debido al desplazamiento del campesinado hacia las pequeñas ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, además por las deudas y la presión ejercida por los terratenientes. De esta manera los griegos se convierten en artesanos y mercaderes en un período donde los poblados de otros países sólo se dedicaban a la caza o la ganadería y en el mejor de los casos a la agricultura. La dinámica económica se acentuó tanto que el comercio a base de trueque de los productos hace que aparezca la moneda, legitimada por el Estado y aceptada por todos. De hecho el origen de la moneda fue el comercio de metales, fundidos en lingotes de fácil manejo y con un sello de garantía real o estatal de peso y calidad.

Las primeras monedas que procedían de Asia Menor (reino de Lidia) eran en material de electro, o sea una aleación de oro y plata, fechadas a mediados del s. VII a. d. n. e. Esta innovación comercial fue adoptada inmediatamente por ciudades importantes como la tierra de Pitágoras (la isla de Samos en el mar Egeo), la tierra de Tales (ciudad Miletos, puerto en el mar Egeo, Asia Menor) y Éfeso. La isla Egina popularizó las piezas de plata, que presentan como emblema una tortuga; a finales del siglo citado, Corinto inicia el acuñamiento de sus monedas de plata con la cabeza de Atenea en el anverso y en el reverso la figura de Pegaso. Poco tiempo después Atenas dio inicio a una serie de emisiones, donde su moneda llegó a dominar una valiosa área comercial y, debido a su prestigio, muchos centros la tomaron como modelo para imitarla.

Como en tantos otros fenómenos históricos, las colonias griegas y fenicias y la expansión de Alejandro Magno contribuyeron a que las acuñaciones de monedas se extendieran por todo el mundo mediterráneo. De esta manera su uso llegó a ser familiar para muchas sociedades, incluso aquellas que no la emitían pero sí tenían capacidad para ser receptoras de las piezas puestas en circulación por otros estados. Y, así, la moneda se extendió por el Norte de África, la Península Ibérica, Sicilia, Magna Grecia, etc. También la existencia de distintos metales y patrones en muchas ocasiones hacía complicados los cambios. Por ejemplo, en el mundo griego coexistían los patrones shekel de oro, babilónico o persa, fenicio, egineta, euboicoático y el dracma corintio. Este obstáculo para poder ser salvado necesitaba de un sistema de equivalencias y conversiones, complejo y dificultoso y, sobre todo de la voluntad de las partes para entenderse. La extensión de la moneda es paralela a la existencia de excedentes, los intercambios de mayor alcance, la metalurgia, la escritura, el urbanismo, el estado, dioses y las normas culturales.

El Concepto de dinero ya había aparecido a principios del siglo VIII a. d. n. e., ya que se usaron unos asadores de hierro o bronce que recibían el nombre de «ovelois». Estos servían para fijar el valor de las cosas o hacer intercambios. El proceso lo hace Giges (rey de Lidia) entre 680 − 652 a. d. n. e., contrata a mercenarios griegos y les paga con electro y será la primera vez que los griegos la vean, como lo manifestamos anteriormente. La unidad de peso va a ser el «talento» (26 o 36 Kg.), se dividía en 60 minas y una mina en 100 dracmas (3 gramos).

La aparición de la moneda no implica que estemos ya en una economía monetaria, se utiliza sólo para pagar servicios y grandes mercancías, ya que el valor del dracma era muy elevado para pagar pequeñas cantidades, lo cual no surgirá hasta que se hagan las divisiones de bronce.

El fenómeno de la moneda como dinero circulante en el comercio, cambió la concepción de riqueza, trasladándola de la propiedad rural (tierras o cabezas de ganado) al atesoramiento. Las finanzas y el comercio dieron nacimiento a una nueva clase de grupo social acomodadas no aristócratas, ansiosas de más derechos políticos y sociales. Es a partir de este momento cuando surge la figura del tirano, que no era más que un vínculo entre la oligarquía y la nueva democracia. Se trataba de un individuo de clase aristocrática que entendía o explotaba la excitación de las clases medias y humildes para ascender al poder, prometiendo reformas. La tiranía fue un fenómeno político que se originó a lo largo de toda la historia antigua de Grecia desde la época arcaica a la helenística.

En la antigüedad griega el tirano fue un gobernante con plenos poderes pero apoyado en los ciudadanos, pues su autoridad procedía del pueblo y era temporal. El tirano era elegido para salvar a la polis de un estado de crisis, una vez extinguida la emergencia el tirano devolvía el poder. En algunos casos, excepcionales, las tiranías lograron mantenerse durante dos o tres generaciones, pero en ningún caso consiguieron arraigarse en el poder y convertirse en elementos hereditarios. Otras tiranías dieron paso a sistemas democráticos u oligárquicos, liquidando en el proceso el gobierno de la aristocracia; al mismo tiempo coincidieron con un período de gran dinamismo económico y de desarrollo social. Los tiranos realizaron grandes proyectos de obras públicas y reunieron entorno a ellos a los intelectuales de su época, al convertirse en legítimos defensores de las artes y la cultura. Por lo general se extendió una especie de solidaridad entre los distintos tiranos que quizá sabedores de que su poder interno era débil buscaron las alianzas exteriores como medio de consolidarlo.

Además de la expansión del uso de la moneda, existen otras causas que dieron lugar a la tiranía, por ejemplo: el desplome de la pequeña propiedad agrícola, el aparecimiento de la clase intermedia de los comerciantes y artesanos, y por último el surgimiento de los hoplitas.

Por otra parte es interesante señalar que el desarrollo en Grecia de las fuerzas productivas con sus correspondientes relaciones sociales de producción, determinó el crecimiento de la esclavitud. La colonización provocó que a partir del siglo VI a. d. n. e., se generalizase la esclavitud en la economía griega ya que los primeros esclavos provinieron de los pueblos conquistados. Los esclavos tuvieron un precio fijo que facilitaba su compra y su venta en los mercados esclavistas. La primera polis en contar con esclavos como fuerza de trabajo fue, posiblemente, Quíos. El número de esclavos creció en las ciudades griegas con mayor rapidez que el de los metecos o extranjeros. Tanto los ciudadanos como los metecos utilizaron las ramas del artesanado. En el siglo V a. d. n. e., los esclavos eran utilizados en la agricultura muy escasamente, pero en el IV su trabajo adquirió allí valor decisivo.

También se presentaron grandes oportunidades de explotar a los esclavos, apareciendo el fenómeno de compra-venta de los mismos en los países vecinos; el volumen comercial era tal que hace surgir los «ergasterios» o pequeños talleres en todas las ramas de la producción artesanal. A la cabeza del taller o de los talleres estaba el propietario de los esclavos, quien tomaba parte por sí mismo en los trabajos, o bien vigilaba e inspeccionaba el de los esclavos; a veces los talleres quedaban bajo la dirección de esclavos-inspectores.

Las labores en esos talleres se realizaban con instrumentos sumamente sencillos. El proceso de producción en los mismos no se caracterizaba por una unidad interna basada en la división técnica del trabajo. Los esclavos trabajaban en esos talleres independientemente unos de otros, y cada uno de ellos realizaba todas las fases de producción necesarias para elaborar el producto final. El «ergasterio» griego nada tiene de común con una fábrica. Sólo hace recordar lejanamente a la manufactura, porque no encontramos en la antigüedad nada de aquello que es característico de la misma: «Al obrero colectivo compuesto de muchos obreros parciales.» Algunas veces, los propietarios de esclavos los cedían en arriendo. El trabajo de tales esclavos era ampliamente aplicado en la minería, y en menor medida en otras producciones. Algunas veces, el amo ofrecía al esclavo la posibilidad de tener una economía independiente, con la obligación de pagar a su dueño una determinada suma. A veces, uno de estos esclavos alquilaba su trabajo a otro propietario. En todo caso, con la aparición de los «ergasterios» se concentró la población en las ciudades y por primera vez en la historia de la humanidad los centros urbanos desplazan y subordinan al campo liderando el proceso económico de un país a través de la explotación de los esclavos; así, la Grecia urbana e industrial supo aprovechar sus alrededores agrarios durante muchos siglos. Destacamos el papel que jugaron las colonias marítimas en este contexto. Del mismo modo, la actividad comercial de otras poblaciones suministró a Grecia grandes riquezas.

Es de gran valía manifestar que en la antigua Grecia se presentaron dos clases de esclavitud: la urbana o ateniense y la rural o espartana.

La primera es el prototipo de esclavitud más usual en la región económicamente desarrollada y notablemente comercial. Los esclavos estaban en poder de los particulares; por tanto, el Estado no ejercía ningún dominio sobre ellos. En Atenas y el resto de las ciudades–estado la compra–venta de esclavos se convirtió en un brillante negocio, además los esclavos eran baratos hasta el punto de que el más pobre de los artesanos podía tener uno.

La segunda, es básicamente agrícola y la economía de índole predominantemente natural. En Esparta la ausencia de tiranía hizo que las cosas se desarrollaran de otra forma. Se vio engrandecida por conquistas militares que proporcionaron expansión geográfica y esclavizaron a todos los poblados conquistados, estos esclavos eran llamados «ilotas» y pertenecían a la comunidad estatal. Luego no podían ser vendidos ni comprados, etc. Se llamaban así mismo los iguales y se repartieron las tierras entre todos, pero éstas eran cultivadas por los ilotas. Sobre esta base surgió un nuevo sistema político, en el que existía la «gerusia» o sea un senado compuesto por 28 miembros, mayores de 60 años, vitalicios (gerontes) elegidos por la población doria. Por consiguiente, el rey no era superior a ninguno de los consejeros reales. El éxito de los espartanos radica en que al liberarse por medio de la explotación de los ilotas de los trabajos que proporcionaban la base económica todos los ciudadanos eran ejército, con lo que su asamblea ciudadana consigue poder suficiente para formar una constitución. Esta combinación de estructuras arcaicas y modernas fue lo que logró formaciones de desarrollo que no consiguieron otras ciudades-estado.

Sea como fuere, siempre la condición de esclavitud griega fue igual a la de toda sociedad esclavista: azotes, lesiones físicas, hambre, castigos, pérdida de todos los derechos, tratamiento como animal o cualquier cosa y la muerte.

Para finalizar esta parte sobre la vida económica de la sociedad esclavista en Grecia, podemos afirmar que este fenómeno se presentó en cuatro etapas: la de transición, la de constitución del régimen esclavista, la del florecimiento del régimen esclavista y la final de la crisis del régimen esclavista.

La etapa de transición comprende los siglos VIII, VII y VI a. d. n. e. Se caracteriza por la aceleración de los trabajos surgidos en el período homérico, hay un rápido aumento de las fuerzas productivas, nacen nuevas ciudades, se fundan colonias marítimas, se incrementa el comercio y se explotan a los esclavos.

La época de constitución del régimen esclavista se identifica porque éste continúa instituyéndose, tanto el comercio como las ciudades siguen creciendo, la industria y la agricultura se separan, se presentan la división geográfica del trabajo y el progreso en materia de construcción naval, la colonización agraria le dio paso a la comercial; se manifiestan muchos mercados, distinguiéndose los marítimos locales; cada vez se acuñan más monedas y el comercio de esclavos aumenta.

El período de florecimiento del régimen esclavista se presenta en el siglo V a. d. n. e., donde Grecia entró en un lapso de mayor esplendor. El final de las guerras médicas influyó enormemente en la evolución económica y el fortalecimiento como potencia naval; Atenas aflora como nuevo centro político por el desarrollo de las construcciones navales, de la industria y de la cerámica. Los prisioneros hechos esclavos en las guerras médicas, aceleró el aumento en la esclavitud, lo cual fue muy significativo para la historia económica de Grecia; asimismo, la transformación de la agricultura, la división social del trabajo, el desarrollo de la minería, de las profesiones, de las artes y los oficios.

La etapa final de la crisis del régimen esclavista, sucedió en el siglo IV a. d. n. e., debido a circunstancias como el apogeo de Macedonia y Roma sobre Grecia, en que su fraccionamiento político fue nefasto, la separación de las ciudades y el pugilato de la oligarquía comercial con la aristocracia territorial dio como resultado la guerra del Peloponeso, la base improductiva del comercio griego y las mismas contradicciones del régimen esclavista.

Por último queremos completar este estudio dando a conocer, de manera sucinta, la concepción económica de algunos filósofos griegos después que el esclavismo se ha cimentado y desenvuelto en forma extraordinaria. Sin duda alguna, el pensamiento económico evoluciona y se empiezan a desarrollar ideas que corresponden a este nuevo modo de producción, superando el pensamiento hebreo.

Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época.

Hesíodo




Poeta campesino e hijo de comerciante, nació en la «época oscura» en Acra (hoy Palaippanegia) cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del siglo VIII a. d. n. e. La tradición lo sitúa como contemporáneo e incluso rival en certámenes poéticos de Homero. Sus ideas se presentaron de forma oral durante el siglo citado. El trabajo más importante que se le atribuye es un relato del nacimiento de los dioses: «La Teogonía». De acuerdo con él la escasez no surge de la condición humana que tiene que ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados; más bien es uno de los males liberados cuando Pandora abrió la caja. Sus ideas económicas se expresan en su obra: «Los trabajos y los días», en la cual inicia una búsqueda de los interrogantes económicos, el mismo que continuó por dos siglos. Como era campesino, también se interesaba por la «eficiencia». Los economistas emplean el término «eficiencia» dentro de diferentes situaciones en las cuales se mide la razón existente entre los productos y los insumos. Se considera que se logra la máxima eficiencia cuando se consigue la mayor cantidad de producto posible con un determinado insumo.

Jenofonte


Nació en Atenas, o en un distrito del Ática, hacia el año 430 a. d. n. e. en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso, en la que participó formando parte de las fuerzas ecuestres. Fue discípulo de Sócrates. Este pensador se adelantó al tratamiento de los temas económicos y administrativos. Considera a la economía como una disciplina independiente, si solo sí atendemos a la economía como administración de los recursos. Su obra más representativa es el: «Económico», que para los griegos significa la administración de la hacienda esclavista. Por tanto, es el primero en emplear el término «economía». Igualmente fue el primero en plantear la división del trabajo que contribuye a un aumento de la cantidad y calidad de los bienes; además la admite, no sólo por razones económicas, sino también por móviles morales. Como podemos ver, fue quien puso las bases para la reflexión y discusión sobre esta materia; por consiguiente, se les adelantó muchos siglos a Adam Smith y a Carlos Marx.

Platón
Realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de los hombros anchos, nace, probablemente, en el año 428-427 a. d. n. e. en Atenas, o quizás en Aegina, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.

Platón explica la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo. En este sentido justifica el sistema de castas, y las diferentes clases sociales. Concibe como Estado ideal el aristocrático. En este estado ideal de Platón existen dos clases: Los gobernantes y gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares y la segunda forma los artesanos. Imagina, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además que despreciaba el comercio exterior.

El dinero es un símbolo para Platón, y era partidario del dinero fiduciario, es decir, el valor del dinero en principio ha de ser independiente del material con el que se fabriquen las monedas. Era partidario también del control de precios y de la calidad de las mercancías.

Aristóteles

Nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. d. n. e., discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Es considerado como el primer economista analítico, él fue quien puso los cimientos de la ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

Sus concepciones económicas las desarrolla partiendo de la premisa de que la esclavitud es un fenómeno natural en que debe basarse la producción. Es partidario del ideal de la economía natural esclavista, pero emprende con relativo rigor el estudio de la realidad económica acerca de la riqueza, el comercio, capital mercantil, la usura, etc. Asimismo, define la economía dividiéndola en dos partes:

a) La economía propiamente dicha que es la ciencia encargada de la administración doméstica, o sea la adquisición de la riqueza de manera natural y la forman la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie y,

b) La ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística, fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.

Sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre el valor de uso y valor de cambio. Aristóteles habla de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite. Distingue entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan. Reconoce que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.

Referencias bibliográficas.

1. Algunas notas sobre la antigua Grecia. López Segura, Javier. En Internet:
http://laberinto.uma.es/Lab1/Boletin1AnexoJavier.htm

2. Curso Superior de Economía Política. Spiridonova, Atlas y otros. Tomo I. Primera edición en español. Editorial Grijalbo. México. D. F. 1965.

3. Economía Política. Barre, Raymond. Tomo I. Séptima edición. Talleres gráficos ARIEL, S. A. Barcelona. España. 1973.

4. Evolución de la Economía. Antonio Gutiérrez Rincón. G. Cotes publicidad. Barranquilla. Col.

5. Grecia. Historia Universal. Tomo II. Círculo de Lectores. Bogotá. 1984.

6. Grecia. Primeras colonias griegas. En Internet:
http://www.proyectosalonhogar.com/Civilizaciones/Civ_grecia_7.htm

7. Historia breve de Grecia. En Internet:

8. Historia Universal Comparada. Hans H. Hofstätter y otros. Tomo I. Editorial Plaza & Janes S. A. Barcelona. España. 1977.

9. Historia Universal Planeta. Editorial Planeta, S. A. Tomo I. Barcelona. España. 1977.

10. Pensamiento Económico. Martínez Valdeblánquez, Jorge. Editorial Antillas. Barranquilla. Colombia. 15 de agosto de 1994.

11. Principios Elementales de Economía Política. On, Anganova y otros. Cuarte edición en español. Ediciones Suramericanas, Ltda. Bogotá. Colombia. 1975.

12. Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Anderson, Perry. En Internet:
http://es.geocities.com/soloapuntes/complem/thhscom/anderson.html

1 comentario:

Gustavo Antonio García Perea dijo...

wow!!!! muy bien explicado y sintetizado el proceso o modo de produccion esclavista en la era griega!!! Felicidades!!!